Diplomado de derechos laborales dirigido a sindicatos de mujeres trabajadoras domésticas.

Entre los meses de  marzo y junio del 2021, tres importantes organizaciones de mujeres trabajadoras domésticas de Guatemala, El Salvador y Honduras son parte de una iniciativa regional centroamericana que apoya los derechos humanos  y la justicia laboral. Por Guatemala participa la Central de trabajadoras de casa particular (CENTRACAP). Por El Salvador, el Sindicato de trabajadoras domésticas (SIMUTRES). Por Honduras el Sindicato de trabajadoras del hogar de Honduras (SINTRAHO). En total, de forma directa participan 15 mujeres por país, y de forma indirecta 45 mujeres más por país, a través de una metodología de réplica en cascada, a manera de tener un impacto en cerca de 200 mujeres organizadas.

La mayor parte de la sociedad no considera al trabajo del hogar como una ocupación real, sino como parte de las actividades normales o naturales de las mujeres, quienes se emplean en el trabajo doméstico por razones de necesidad económica y por factores asociados a la marginación, la pobreza, el escaso logro educativo y falta de oportunidades. Las trabajadoras del hogar han sido históricamente objeto de una discriminación estructural en Guatemala, Honduras y El Salvador en donde prevalecen jornadas de hasta 12 horas diarias. La discriminación se refleja en los bajos sueldos y las dificultades de acceso a prestaciones y justicia laboral, y otros abusos laborales. También en las pocas oportunidades para su fortalecimiento personal y colectivo.

Al finalizar el proceso de formación se realizará la entrega de diplomas los que serán emitidos por el Centro Landivariano de Educación Continua de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. En esta dinámica, cabe resaltar que la URL también juega un rol de garante de la calidad de contenidos metodológicos de los procesos de enseñanza popular.

Esta es una iniciativa promovida por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF), con el auspicio financiero de USAID, y el apoyo técnico del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES).

Publicado